El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión ocupa la principal posición entre las consultas médicas y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Se calcula que más del 30% de las personas que la padecen no son diagnosticadas.
Sentir tristeza es una experiencia común ante momentos difíciles o negativos en la vida, y es normal; sin embargo, la depresión va más allá.
Para definir la depresión deben cumplirse ciertos criterios. En el trastorno depresivo, el paciente presenta al menos dos semanas de estado de ánimo deprimido o pérdida del interés por las cosas.
La depresión interfiere con las actividades normales del día a día. Entre sus características están sentirse triste o ansioso de forma persistente, perder el interés en actividades antes placenteras, tener dificultad para dormir o dormir en exceso, comer más o menos de lo habitual, sentirse cansado incluso después de dormir, entre otros síntomas que representan señales de alerta para buscar ayuda.
Después de un episodio depresivo, tres de cada diez personas podrían sufrir una recaída. El 90% de estos casos presenta un tercer episodio.
La depresión en su forma grave puede incluir ideas suicidas. “No todos los deprimidos son suicidas”. En estos casos, el paciente necesita un acompañamiento conjunto de psicólogo y psiquiatra, para que este último evalúe la necesidad de tratamiento farmacológico.
¿Cuál es el enfoque del Día Mundial de la Salud Mental este año?
El lema de este año, “Acceso a servicios: salud mental en contextos de catástrofes y emergencias”, destaca la urgente necesidad de garantizar que el apoyo psicosocial y de salud mental llegue a las personas afectadas por conflictos, desastres y desplazamientos. En el 2025, este llamamiento es más acuciante que nunca, ya que las necesidades humanitarias siguen en aumento.
En contextos de emergencia, una de cada tres personas padece una condición de salud mental, y en una de cada veinte, esta es severa. El desplazamiento y las fallas en los sistemas de salud dificultan aún más el acceso a cuidados, especialmente en el caso de personas migrantes, quienes a menudo enfrentan barreras legales y sociales incluso antes de la crisis.
Cuidar nuestra salud mental
Todos tenemos cuerpo, alma y mente, y que cuando uno de estos elementos se ve afectado, impacta nuestro rendimiento laboral, nuestra vida familiar, académica y también la salud física.
Las nuevas generaciones hablan más sobre salud mental; ya no está mal visto acudir con un psicólogo. La pandemia también marcó un antes y un después: tuvimos que buscar estabilidad en medio de la inestabilidad, lo que impulsó campañas importantes, especialmente en la prevención del suicidio, añade.
La idea es cuidarnos siempre y fortalecer herramientas para controlar el estrés, de modo que este no afecte nuestra salud ni derive en otras enfermedades.
Primer Festival de Salud Mental 2025
El Ministerio de Salud anunció la realización del Primer Festival Nacional de Salud Mental 2025, el próximo 10 de octubre en el Estadio Nacional, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. El evento contará con acceso libre y gratuito para toda la población.
El festival tiene como propósito sensibilizar sobre la importancia de la salud mental en la vida de las personas y promover el bienestar integral más allá de los modelos tradicionales de talleres y charlas. Desde el despacho viceministerial se impulsa un enfoque innovador que busca fortalecer redes de apoyo familiares y comunitarias para mejorar la calidad de vida emocional de la población.
Actividades destacadas
El programa incluye una amplia variedad de espacios:
- Especiales: inauguración, espacios de reflexión y acto de clausura.
- Culturales: presentaciones artísticas y culturales.
- Recreativas y deportivas: juegos y actividades físicas.
- Meditación y estimulación: prácticas de atención plena, respiración y autoconocimiento.
- Psicoeducativas: charlas y dinámicas guiadas por profesionales en salud mental para el fortalecimiento del aprendizaje y el bienestar emocional.
Asimismo, se habilitarán Zonas Protectoras de Salud Mental, con dinámicas enfocadas en:
- Regulación sensorial.
- Manejo de emociones negativas.
- Comunicación afectiva.
- Higiene del sueño.
- Terapia respiratoria.
- Autocuidado de adultos mayores para prevenir deterioro cognitivo.
- Estimulación temprana.
- Uso adecuado de la mochila escolar.
- Estimulación cognitiva mediante el baile.
- Técnicas de autocuidado.
- Ajedrez.
- Terapia asistida con animales.
- Yoga y ejercicios en silla para adultos mayores.
- Entre otras.
El festival está dirigido a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, en un ambiente inclusivo y enriquecedor que busca fortalecer la salud mental de todos los costarricenses.
El Primer Festival Nacional de Salud Mental 2025 representa un esfuerzo histórico para colocar la salud mental en el centro de la agenda nacional, no solo como un derecho humano, sino como un pilar del desarrollo social.