Día Internacional de la Alfabetización 2025
Celebrado cada 8 de septiembre en todo el mundo, el Día Internacional de la Alfabetización es un recordatorio anual de la importancia de la educación y de cómo la alfabetización es un aspecto fundamental de la dignidad y los derechos humanos. Este año se conmemora el 58.º aniversario del Día Internacional de la Alfabetización, cuyo objetivo es promover los esfuerzos para mejorar la alfabetización y construir una sociedad más sostenible.
Día Internacional de la Alfabetización: Historia
El Día Internacional de la Alfabetización fue establecido por la UNESCO el 26 de octubre de 1966, durante la 14.ª sesión de la conferencia general de la agencia de la ONU. El Día Internacional de la Alfabetización se celebró por primera vez en 1967. Su propósito es destacar el valor de la alfabetización para las personas, las comunidades y la sociedad, ya que la alfabetización es el camino hacia una sociedad bien educada y eficiente.
Día Internacional de la Alfabetización: Tema
El tema del Día Internacional de la Alfabetización de este año es “Promoción de la alfabetización en la era digital”. Más allá de la lectura y la escritura en papel, la alfabetización en la era digital permite a las personas acceder, comprender, evaluar, crear, comunicarse e interactuar con contenido digital de forma segura y adecuada.
Sin embargo, para los 739 millones de jóvenes y adultos que carecen de habilidades básicas de alfabetización, este cambio digital puede marginarlos aún más, no sólo del aprendizaje tradicional de la alfabetización, sino también de los beneficios de la era digital.
“La digitalización también plantea otras preocupaciones, como la privacidad, la vigilancia digital, los prejuicios reforzados, la ética, el riesgo de consumo pasivo y los impactos ambientales”, señaló la UNESCO en un comunicado de prensa.
El tema de este año busca que la digitalización para la alfabetización sea transformadora, inclusiva y significativa. Más allá de la lectura y la escritura en papel, la alfabetización en la era digital permite a las personas acceder, comprender, evaluar, crear, comunicarse e interactuar con el contenido digital de forma segura y adecuada.
Celebraciones en 2025
Este año, el Día Internacional de la Alfabetización se celebrará bajo el tema “Promocionar la alfabetización en la era digital”.
La digitalización ha transformado la forma en que aprendemos, vivimos, trabajamos y socializamos, tanto de forma positiva como negativa, según nuestra interacción con ella. Si bien las herramientas digitales pueden ampliar las oportunidades de aprendizaje para los grupos marginados, incluidos 739 millones de jóvenes y adultos que carecen de competencias básicas de lectoescritura, esta transición digital también corre el riesgo de generar una doble marginación : la exclusión no solo de la lectoescritura tradicional, sino también de los beneficios de la era digital. La digitalización también plantea otras preocupaciones, como la privacidad, la vigilancia digital, el reforzamiento de los sesgos, la ética, el riesgo del consumo pasivo y el impacto ambiental.
La alfabetización es clave para que estas transformaciones sean inclusivas, relevantes y significativas. Más allá de la lectura y la escritura en papel, la alfabetización en la era digital permite a las personas acceder, comprender, evaluar, crear, comunicarse e interactuar con contenido digital de forma segura y adecuada. La alfabetización también es fundamental para fomentar el pensamiento crítico, discernir información creíble y desenvolverse en entornos de información complejos.
El 8 de septiembre, el Día Internacional de la Alfabetización (DIA2025) celebrará los avances en alfabetización a nivel global, regional, nacional y local. Será una oportunidad para reflexionar críticamente sobre el significado de la alfabetización hoy en día y cómo se diseñan, gestionan y supervisan la enseñanza, el aprendizaje, los programas y las políticas de alfabetización en la era digital. Además, el DIA2025 destacará políticas e intervenciones eficaces que promueven la alfabetización como un bien común y un derecho humano, y como un motor de empoderamiento y transformación para construir sociedades más inclusivas, justas y sostenibles.